Teniendo en cuenta la gran cantidad de adolescentes que hay, es importante mencionar que los trastornos del ciclo, se presenta como un síntoma transitorio, que posteriormente se regulariza.
Es un síntoma de disfunción fisiológica (frecuencia). Para determinar si hay un trastorno en el ciclo menstrual es importante considerar: la duración, el intervalo y la cantidad del sangrado. La anamnesis y la evaluación física permiten valorar la necesidad de solicitar estudios complementarios. La mayoría de los trastornos del ciclo menstrual que se presentan en la adolescencia no requiere tratamiento, solo una conducta expectante con controles periódico, se debe tener en cuenta la edad de la paciente, patrón menstrual, necesidad de anticoncepción y la implicancia del trastorno del ciclo.
Importante considerar obtener buena información y constatar con el examen
físico, en caso de diagnósticos presuntivos que requieran estudios complementarios
para la confirmación, se procede a realizar los mismos.
Definir el tratamiento hormonal o no hormonal esta en relación a la edad de
la paciente, el patrón menstrual, la necesidad o no de anticoncepción y cuanto
significa la implicancia del trastorno para la paciente.
Características clínicas del ciclo menstrual y
sus alteraciones
|
INTERVALO |
DURACION |
CANTIDAD |
normal |
21-35 días (1er.año 21 a 45) |
2-7 días (promedio 4) |
30 a 80 ml 3 - 6 toallas o tampones diarios |
Polimenorrea |
Menor a 21 días |
|
|
Oligomenorrea |
35 - 90 días |
|
|
Amenorrea secundaria |
Más de 90 días |
|
|
Hipermenorrea |
|
Más de 7 días |
Más de 80 ml |
Hipomenorrea |
|
Menos de 2 días |
Menos de 30 ml |
El intervalo a partir de la menarca, en el primer año, existe una irregularidad
fisiológica, por la inmadurez del eje hipotálamo hipofisiario.
Recomendaciones
para la terminología del sangrado menstrual anormal
Recomendación de la federación internacional de ginecoobstetricia.
ELEMENTO |
TIPOS |
Alteración de la regularidad |
Sangrado menstrual irregular. Ciclos menstruales con intervalos más de 20 días
y menos de 90 días
en el periodo de un año. Ausencia de sangrado menstrual. Más de 90 días. (corresponde
a la amenorrea) |
Alteraciones de la frecuencia |
Sangrado menstrual infrecuente. 1 a 2 episodios en un periodo
de 90 días. Sangrado menstrual frecuente. Más de cuatro episodios en un periodo de 90 días. |
Alteraciones de la intensidad
del flujo |
Sangrado menstrual intenso. Perdidas menstruales excesivas
que interfiere con la calidad de
vida física y/o emocional de la mujer y que puede ocurrir solo en combinación
con otros síntomas. Siendo el volumen de perdida menstrual de más de 80 ml. Sangrado menstrual escaso. Menos de 30 ml. |
Alteraciones de la duración
del sangrado |
Sangrado
menstrual prolongado. Más
de 8 días. Sangrado
menstrual acortado. Menos
de 2 días. |
ORIGEN |
CAUSAS |
Hipotálamo Hipofisaria |
Inmadurez del eje (en adolescentes sobretodo), conflictos emocionales, trastornos de conducta
alimentaria (TCA) desnutrición, sobreentrenamiento físico, tumores, lesiones
vasculares, infecciones. |
Ovárica |
Insuficiencia ovárica precoz
(IOP), síndrome de
ovario poliquistico (SOP) tumores, agentes tóxicos. |
Uterinas |
Infecciones, tuberculosis, sinequias (son adherencias a
nivel del endometrio, producido por un problema iatrogénico. Como el legrado,
y menos frecuentes por aspiraciones endouterinas, en caso de abortos), miomatosis,
DIU, pólipo, carcinoma, malformaciones congénitas. |
Endocrinas |
Patología tiroides,
hiperprolactinemia, hiperandrogenismo
(como la alopecia, el acné y el hirsutismo) |
Enfermedades Crónicas |
El tratamiento de enf. Crónicas, producen alteraciones del ciclo
menstrual. Como en la falla
renal, falla hepática, diabetes mellitus, otras. |
Embarazo y Sus complicaciones |
Amenaza de aborto, aborto
incompleto, enfermedades del trofoblasto, embarazo ectópico. |
EJE HIPOTALAMO HIPOFISARIO GONADAL INMADURO
Este eje inmaduro, causada por la conducta alterada alimentaria, el estrés,
el esfuerzo físico, problemas de valorización subestimada como persona en la
mujer, generan los siguientes trastornos que son controlables:
· Amenorrea
· Polimenorrea
· Metrorragia
Afecta: 6 a 8 % mujeres jóvenes
ETIOLOGIA
Consideraciones en la insuficiencia ovárica precoz
Las características importantes cuando la mujer está en etapa de la
pubertad, va a existir una insuficiencia ovárica precoz, por la inmadurez del
eje hipotálamo.
causas |
características |
Ciclo menstrual |
Insuficiencia
ovárica precoz |
Pubertad 40 años |
Amenorrea sec. Oligomenorrea |
Patología
tiroidea |
hipertiroidismo |
Mayor Hemorragia
genital |
Enf. crónicas |
Renal Hepática |
|
Agentes tóxicos |
Estos agentes
tóxicos se dividen en tres: afectando a: - Sistema endocrino -Ap. Reproductivo -SNC
(como drogas, cocaína, marihuana) |
|
DIAGNOSTICO
Anamnesis: Bien detallada
Antecedentes ginecológicos: la telarca (desarrollo de las mamas), pubarca (desarrollo de
vello púbico, axilar), menarca
(primera menstruación), edad ginecológica (es la fecha
desde la primera menstruación a la fecha en que realizamos la indagación), FUM, ritmo menstrual (constatado en
un calendario en que la mujer anote las fechas de la menstruación, durante un
mínimo de 6 meses), inicio de relaciones sexuales,
uso de métodos anticonceptivos, embarazos previos. Escolaridad, ocupación,
tiempo libre, actividad física, estrés, trastornos de los hábitos en la alimentación, relación
con sus pares.
Antecedentes familiares.
Examen físico
El control
del paciente con referencia a sus antecedentes ginecológicos, deben
considerarse como unos signos de vital importancia; como:
General: presión arterial, frecuencia
cardiaca, talla, peso, índice de masa corporal.
Piel: acantosis
nigricans (son manchas hiperpigmentadas que aparecen en región del cuello,
ingle, axilar, con una hiperqueratosis), petequias,
hematomas (trastornos de coagulación), estadios de tanner (se refiere a la distribución de vello
púbico, características de las mamas), distribución del
vello corporal, signos androgénicos (alopecia, hirsutismo y acné).
Examen físico segmentario: importante la palpación de la tiroides y
abdomen.
Examen ginecológico: en adolescente importante la palpación de mamas y genitales externos, si el caso amerita se hará el examen interno de los genitales
a través de la especuloscopía y examen bimanual siempre y cuando la mujer ya haya tenido contacto sexual.
Exámenes complementarios:
Se determinan en base a la anamnesis, al examen físico, si se considera que
es importante realizar un estudio minucioso a través de estudios
complementarios; para poder determinar la causa, entonces se los solicita.
·
Hemograma
·
Pruebas de función hepática
·
Glucemia
·
Pruebas de función renal
·
Perfil de coagulograma
·
Prueba de embarazo (importante el descartarlo la presencia de una gestación)
·
Perfil hormonal completo (TSH, T4,
anticuerpos antitiroideos, hormona LH, FSH, prolactina), andrógenos, insulina.
·
Resonancia magnética de cerebro
·
TAC de cerebro (sospecha
de tumores a nivel del SNC)
·
Fondo de ojo
·
Campo y Agudeza visual
TRATAMIENTO:
·
Se
determina según la edad de la paciente, en adolescentes la conducta es expectante, caracterizado
por controles periódicos.
· El tratamiento no hormonal y el hormonal, depende de la edad de la paciente, el patrón menstrual, la necesidad de anticoncepción, la implicancia para la paciente y para su entorno.
Conducta expectante |
Tratamiento no hormonal |
Tratamiento hormonal |
Controles periódicos |
Ácido tranexamico |
Anticonceptivos orales combinados |
|
desmopresina |
Dispositivo intrauterino de
levonorgestrel |
|
AINES |
Progestágenos orales |
LA CONDUCTA EXPECTANTE es controles periódicos, teniendo en cuenta que la
causa principal es la inmadurez eje hipotálamo gonadal hipofisiario.
TRATAMIENTO NO HORMONAL
·
El ácido tranexamico, es un antifibrinolitico que se utiliza en
estados de trastornos hemorrágicos que tiene la paciente, donde existe una
polimenorrea una hipermenorrea. Tiene la propiedad de poder reducir el sangrado de un 40 a 50%, pero no es un regulador
del ciclo menstrual.
Para
regular el ciclo menstrual se requiere un tratamiento hormonal (anticonceptivos
orales combinados o a base de progesterona).
·
La desmopresina es un análogo de la ADH, tiene la facultad de aumentar la concentración
plasmática del factor 8 y del factor de bombilebran,
controla los trastornos hemorrágicos que presenta la adolescente.
·
Entre los AINES, se usa el ibuprofeno de 200 a 400 mg 3 a 4 veces al día, controla los
trastornos de la hemorragia. También tenemos el ácido mefenamico, naproxeno.
(No hay estudios de que los AINES hayan controlado la perdida sanguínea
durante la menstruación en adolescentes, lo que sí se sabe es que el uso de
AINES es útil en mujeres en edad reproductiva).
TRATAMIENTO HORMONAL
·
Se usan
tanto los anticonceptivos orales combinados que contienen estrógenos y
progestágenos.
·
También
los dispositivos intrauterinos en base a levonorgestrel, que es un progestágeno
muy eficaz en el tratamiento y el control no
solamente del sangrado sino también regularizan el ciclo menstrual
·
Los
progestágenos orales de igual manera.
SINDROME
PREMENSTRUAL
Es un conjunto de síntomas y signos que presenta la mujer de 7 a 10
días antes hasta, pocas horas después de comenzar la menstruación
desaparece.
Si no desaparece en las pocas horas; dura 1 día, 2 días, ya no se
hablaría de este síndrome, es más severo.
Frecuencia
- · 20 al 50% de las mujeres en edad reproductiva
- 45% de las adolescentes con trastorno del ciclo
- 5% se presenta de forma severa
·
DESCONOCIDA
Factores contribuyentes:
·
Factores
endócrinos: hipoglucemia, hiperprolactinemia,
respuesta anormal a estrógenos y progesterona, exceso de aldosterona o ADH
·
Predisposición
genética
·
Deficiencia de
serotonina.
·
Deficiencias de
magnesio y de calcio
Signos y síntomas
Síntomas más comunes |
Irritabilidad, ansiedad, agitación, enfado,
insomnio, dificultad para concentrarse, letargia, depresión y cansancio externo, retención de líquidos
causa edemas, aumento transitorio de peso, turgencia y dolor mamario, pesadez,
opresión pelviana y dolor de espaldas. Las
jóvenes presentan dismenorreas al comenzar la menstruación. |
Síntomas inespecíficos |
Cefaleas, vértigo, parestesias en las extremidades
(se corrige al iniciarse la menstruación), sincope, palpitaciones, estreñimiento, náuseas, vómitos
y cambios en el apetito, también aparición de acné y neurodermatitis, trastornos cutáneos
preexistentes pueden empeorar al igual que los problemas respiratorios
y oculares (alergias, alteraciones visuales, conjuntivitis). |
TRASTORNO DISFORICO PREMENSTRUAL
El 5% más severo que se presenta es el trastorno
disforico premenstrual, Son síntomas graves del síndrome premenstrual, síntomas
más evidentes, más angustiantes, más incapacitantes del síndrome premenstrual y
sólo durante la segunda mitad del ciclo menstrual y termina con la menstruación,
incluso luego de esta.
Estos síntomas
interfieren con la rutina diaria (mujer en edad reproductiva, también se observa
mujeres jóvenes, adolescentes menor porcentaje).
Diagnostico. Como diferencias entre ambos:
Trastorno |
Duración |
Criterios mayores |
Criterios menores |
Signos físicos |
Síndrome Premenstrual |
7 a 10 días antes de la menstruación hasta pocas horas de inicio de la menstruación |
Irritabilidad, ansiedad,
agitación, enfado, insomnio, dificultad para concentrarse, letargia,
depresión, cansancio |
Cefalea, vértigo, parestesias,
palpitaciones, estreñimiento, náuseas, vómitos, cambios del apetito. |
Meteorismo, acné, aumento de
peso, palpación dolorosa de mamas, edema de manos y pies. |
Trastorno disforico premenstrual |
Más de una semana antes de la menstruación,
hasta la semana posterior de la menstruación |
Repentina tristeza, irritabilidad o furia, depresión, desesperanza,
pensamientos de desvalorización personal, ansiedad, tensión marcada. Igual o más de 5 síntomas y que
deben estar presentes más de 12 meses. |
Dificultad para concentrarse, baja energía o fatiga, cambios marcados en el apetito, insomnio,
hipersomnia, sentimiento de que las cosas están fuera de control Por lo menos 1 de estos |
Hipersensibilidad de
mamas, edema. |
TRATAMIENTO
Medidas generales. Aspecto dietético,
ejercicios de relajación (el yoga ayuda en el síndrome premenstrual pero no en
el trastorno disforico premenstrual)
Fármacos:
·
Antinflamatorios no esteroideos
·
Inhibidores selectivos de la
receptación de la serotonina (fluoxetina, paroxetina, son antidepresivos y
mejoran el estado de animo de la mujer, se usa en la especialidad) usados en la 2da mitad del ciclo
(fase lútea)
·
Ansiolíticos (buspirona usada durante todo el ciclo y si
queremos también en la fase lútea tardía)
·
Anticonceptivos hormonales. Mínimo 3 meses de tratamiento
para ver efecto. También existen óvulos de progestágenos que se usa vía
vaginal 1/día
·
Diuréticos. Como la espironolactona
en casos de retención de líquidos
·
Danazol. Tiene efecto colateral de cambio de
voz, a una voz varonil.
Cirugías:
·
Ooforectomía bilateral.
(exeresis de ambos ovarios)
SANGRADO UTERINO
ANORMAL
Es el sangrado vaginal, que se produce fuera del período menstrual y se
presenta en mujeres en edad reproductiva.
Antes conocidos como:
·
Metrorragia
·
Sangrado disfuncional anormal
Fisiopatología
Existen dos tipos:
·
SUA ANOVULATORIO. Se caracteriza principalmente por la ausencia
de progesterona, por ausencia a su vez, del cuerpo LUTEO.
Por lo tanto, los estrógenos persisten aumentados y estimulan a nivel del endometrio, haciéndose más
proliferativo y grueso en toda su extensión, rebasa la capacidad de irrigación
de la vascularización, por lo tanto, esta se descama y empieza el sangrado.
Si el estímulo de estrógenos es persistente
en varios ciclos, se establece una hiperplasia del endometrio que, si
persiste y no se trata, desencadena el cáncer de endometrio.
ETIOLOGIA
- Sangrado uterino anormal anovulatorio
- ·
SOP (con anovulación)
- ·
Endometriosis (afecta ovulación)
20%
- ·
Idiopático
- ·
Hipotiroidismo
- ·
Insuficiencia ovárica
(perimenopausia)
- Sangrado uterino anormal ovulatorio
- ·
SOP (con ovulación)
- ·
Endometriosis (no afecta
ovulación)
- ·
Fase folicular corta
- ·
Disfunción fase lútea
- ·
Disminución rápida de estrógenos
antes de la ovulación
SIGNOS Y SINTOMAS
·
Con frecuencia cada menos de 21 días: POLIMENORREA
·
Más de 7 días y más de 80ml: MENORRAGIA O HIPERMENORREA
Sangrado uterino anormal ovulatorio
Exceso de sangrado (MENORRAGIA E HIPERMENORREA) en los ciclos menstruales regulares, acompañado de
síntomas premenstruales, cambio en la temperatura corporal basal y se asocia a dismenorrea
(dolor en la menstruación)
Sangrado uterino anormal
anovulatorio
Tiene patrones impredecibles y no
se acompaña de cambios cíclicos en la temperatura corporal basal.
Son sangrados que se presentan CON O SIN la menstruación. Corresponde a causa no ovulatoria.
DIAGNOSTICO
En mujeres con hemorragias en edad reproductiva, en 1er, 2do y 3er lugar,
tenemos que pensar en embarazo. A partir del 4to lugar ya pensamos en otras
causas.
- ·
Hemograma completo
- ·
Prueba de embarazo
- ·
Perfil hormonal: TSH,
prolactina, progesterona, T4
- ·
Ferritina sérica
- ·
Perfil de coagulación
- ·
Pruebas de función hepática
- ·
Ecografía transvaginal (determina el engrosamiento del
endometrio)
- ·
Legrado biopsia (es un
procedimiento quirúrgico a ciegas)
- ·
Histerosonografía o hieroscopia
TRATAMIENTO
Tratamiento no hormonal
·
En mujeres
que desean embarazo
Tratamiento hormonal
- · En mujeres que no desean embarazo
- · Anticonceptivos orales combinados utilización de progestágenos.
- Legrado uterino
- Histerectomía.
- ·
En
mujeres que no desean tener hijos.
· Recomendar a mujeres perimenopausicas para evitar
cáncer de endometrio
Medidas de emergencia:
·
sonda
vesical en el útero. Antes de un tratamiento hormonal en mujeres que
sangran profusamente por un SUA, usamos una sonda vesical insertada en cavidad uterina, en el globo
vesical, cargamos de 30 a 60 ml de agua o solución fisiológica. Nos
ayuda a taponar los vasos sangrantes en la cavidad endometrial. De esta manera
cohibimos el sangrado, posteriormente damos los ántifibrinoliticos como el
ácido tranexanico en dosis
de 1 a 1.5 g/día/5 días. Luego una vez controlada la hemorragia, podemos
transferirla para que reciba un tratamiento hormonal o no hormonal adecuada o
la cirugía.
0 Comentarios