Generalmente se encarga el personal de enfermería pero como médicos muchas veces las del personal de enfermería no pueden realizarlo y nos piden ayuda a nosotros ya que como médicos estamos más capacitados y tenemos más práctica y tenemos que resolver lo que ellas no puedan, entonces uno de esos conflictos y problemas que tiene el personal de enfermería es eso, de los accesos venoso periféricos es por eso importante este tema.
ACCESO
VENOSO PERIFÉRICO
¿Qué es un
Acceso venoso periférico?
El acceso
venoso periférico menciona que tiene que ser canalizado un paciente a su vena
periférica.
Un acceso
venoso abierto, tiene que mantenerse para administración de medicamentos,
administración de líquidos, administración de hemoderivados, etc.
Es decir que en
realidad vamos hacer una venopunción en las venas del brazo, incluso puede ser
en miembro inferior, generalmente se pone en miembro superior tanto de las
venas; metacarpianos dorsales, saber que por anatomía están formadas las venas por
las metacarpianos dorsales que van hacia la muñeca, al antebrazo cambiando de
nombre convirtiéndose en dos grandes venas que serían; la cefálica y la basílica.
¿Cómo se van a dar cuenta?
La cefálica generalmente se encuentra al
lado radial formando una C de cefálica, del pulgar y el índice formando una C
de cefálica. Del lado cubital se va encontrar la vena basílica.
Ambas se van a
unir a nivel del codo para formar la famosa M venosa y finalmente desembocar en la vena media del brazo. Acordarse de que esto es la anatomía
superficial de las venas del brazo.
¿Cuáles son las indicaciones que vamos a tener en cuenta para poner una vía periférica?
Es para poner líquidos
Para reposición de electrolitos
Para administrar medicamentos, cualquier tipo de
medicamento que necesiten ser administrados intravenoso
Para poner hemoderivados (estamos hablando de
transfusión sanguínea, de plasma, de plaquetas, etc.)
para obtener una muestra de sangre (es lo más común que ustedes van a realizar
en su internado).
para mantener un acceso periférico permeable
para administración. (en caso que se necesite
una emergencia, en un paciente que se esté choqueado tiene que tener un acceso
venoso periférico).
para hacer estudios para diagnóstico, ya que
también las tomografías utilizan contrastes, entonces se administran endovenoso
también.
Estas son las indicaciones en las cuales nosotros vamos a necesitar un acceso venoso periférico.
El objetivo es
que sepan cuáles son las técnicas para
hacer una canalización adecuada, una canalización estamos hablando ahora de
un catéter venoso periférico y
obviamente que cuidados hay que tener; porque no es simplemente ponerlo y
dejarlo hay. Que este permeable que este
bien fijado, con todas las medidas de protección, y haciendo una técnica y un
procedimiento adecuado vamos a minimizar posibles complicaciones que puedan
existir.
La anatomía de las venas superficiales del brazo pueden varían, saben en medicina nada es: 2 + 2 = 4, puede variar, existe diferentes variantes que como vemos en la diapositiva desde el tipo 1 hasta al tipo 5, si nos damos cuenta las variantes son a nivel de la M venosa, de la unión de las dos grandes venas de la cefálica y la basílica para formar la M venosa.
Estas variantes
pueden existir, se muestra para que tengan conocimiento, en caso de que su px
es obeso y no puedan hacer la canalización respectiva, importante saber la
anatomía, para ver qué tipo de px va a tocar, un px flaquito con las venas bien
sobresalientes no les va tocar.
Les puede tocar
un px obeso, un px que haiga recibido quimioterapia, las venas estén bien
esclerosadas y no se puede palpar las venas, Px que están nerviosos, con dolor,
con hipotermia, que están en shock las venas se colapsan, para este tipo de
pacientes tienen que saber la anatomía para saber dónde se encuentra la vena,
si es que no la ven, si es que no la pueden palpar.
No simplemente
la canalización de venas periféricas o accesos venosos periféricos se realiza
en el brazo, muchas veces los brazos pueden estar fracturados, puede tener
fistulas, ser px gran quemado de tórax y brazos, etc., no se le puede poner en
el brazo, entonces se puede poner en miembro inferior.
Lugares donde más
acceso puede tener para miembro inferior es en la vena safena, tanto de la
safena interna como de la safena externa.
¿Para encontrar la safena externa? Se va encontrar por encima del maléolo, igual en la parte posterior por encima del maléolo es el lugar más factible para que se pueda canalizar o sentir.
A veces se
tiene dificultad en niños especialmente porque son gorditos, sus manitos no se
les ve tanto como en el adulto, entonces en ese caso lo que hacemos es canalizar
la vena según la anatomía, como se ve en el grafico la mano.
Vendría hacer las venas metacarpianos dorsales de la
mano, hay dentro de las venas
metacarpianos dorsales hay un arco venoso dorsal que puede ser de diferente
forma como se ve; pero entre el dedo meñique y anular, existe una vena que
siempre se encuentra una accesoria, sería como una vena cefálica y está siempre
se va encontrar ahí y es fácil de canalizar, cuando no podemos canalizar en
niños directamente vemos el meñique y el anular y entre esas dos vamos
pinchando hasta encontrar sangre, hay un poco de retorno en la branula y entonces
vamos direccionando con la solución.
Estas son las
forma de hacer una canalización tanto de miembro superior como de miembro
inferior, en la anatomía para que se guíen si es que no se puede encontrar a
simple vista.
¿Que necesitan?
Para la realización de una canalización, el material que tienen que tener ya preparado,
para cualquier procedimiento que realizan, todo el material ya tiene que estar
preparado sus: torundas, ligadura,
riñonera, una bolsa de desperdicios color roja, un botecito para los cortopunzantes.
Siempre tiene que estar listo el suero, probado el catéter que vamos a utilizar, etc., todo listo incluso las telas, una vez
canalizada lo fijen y no se tenga ningún problema, porque la canalización no es
un procedimiento como la vía venosa
central, tiene un protocolo que simplemente una persona lo puede realizar, igual
la vía venosa central tiene que realizarlo una persona pero es un poco más
complejo.
Preparación del
equipo
Dentro de la
técnica para la realización de un acceso venoso periférico lo que les
mencionaba es esto, que tiene que tener todo a mano, disponible, siempre antes
de realizar la canalización; decirle al px que es lo que le van a realizar,
muchas veces el px se asusta, ej.: si alguien te agarra la mano y te pone en la
mano un guante o una ligadura tú le dices que te pasa, entonces se asusta, se tiene
que decirle voy a poner un suero para poner sus medicamentos, etc., por favor
va abrir y cerrar la mano para que yo pueda ver mejor sus venas, una vez que le
informa el px y le explican en que consiste lo que le van hacer, entonces
procedemos a hacer la técnica para la canalización.
Antes de
empezar con la técnica es importante que conocer el material, que es el
material más utilizado ¿que ustedes van
a utilizar? Las branulas, como pueden ver en la imagen hay diferentes tipos
de branulas.
Hay branulas simples,
branulas con alas, branulas con resorte, si nos damos cuenta todo lo que se mostró
tienen las mismas partes, el nivel de agarrar varia un poquito, en el momento
de canalizar pueden facilitar algunas tipos de branulas.
Todos van a
tener su catéter, que es el plástico flexible, tendrá su guía o la aguja que es el mandril
lo que perfora la piel, etc., todas tienen la cámara posterior o cámara trasera donde nosotros podemos ver el flujo
de sangre que este ingresando para poder decir que estamos en un acceso, en una
vena y obviamente el filtro.
Se tendrá otra material que podemos utilizar, que son las llaves de tres vías, Esta llave de tres vía se le pone en el extremo distal del equipo de venoclisis para poder administrar otros medicamentos, dos sueros a la ves uno para medicamentos, y el otro para administración de líquidos o sangre con solución, etc. Y no estar piqueteando en el taponcito que tiene en el equipo de venoclisis para eso sirve la llave de tres vías.
Puede haber
llave de tres vías simple como muestra la figura en la parte central, o puede
ver llave de tres vías con su prolongador como muestra en el lado izquierdo de la figura, los
taponcitos son esos amarillos que pueden ver, porque podemos canalizar y no
poner un suero, simplemente poner el taponcito porque ese acceso venoso
periférico nos sirve para administrar medicamentos, entonces se puede hacer
eso, en el grafico de lado derecho
es la mariposa, que antiguamente no había estas branulas y se utilizaban las
mariposas, actualmente hay en algunos equipos de venoclisis para canalizar sin
branula.
La diferencia
de las mariposas con las branulas es rígidas, no tienen como en las branulas el
catéter que es flexible y no rompe la vena, sino simplemente tienen la aguja o
el guiador, si hacemos un movimiento brusco puede perforar la vena, por eso no
se utilizan tanto las mariposas.
Estos catéteres
son de diferentes colores, pueden ver de color
amarillo, plomo, naranjado, todo eso, son colores universales.
Ej.: si yo les
muestro en quirófano dos mangueras, una de color verde y otro de color amarillo,
simplemente viendo el color de forma universal, sabes que el verde es oxígeno y
el amarillo es aire.
En medicina en algunas especialidades ya está bien definido eso internacionalmente y no es la excepción las branulas.
Si se van a de aquí a chile a Europa, a cualquier lugar y les dicen denme:
· una branula 18: rápido en su mente tiene que estar el color verde·
una branula 22 azul
·
una branula 14 naranja
·
una branula
16 plomo,
·
una branula 20 rosado
·
una branula 24 amarillo
Objetivo
colores de las branulas:
Memorizar: el
objetivo que tiene los colores universalmente, es para no perder tiempo, por
ejemplo si llega un paciente que se está en shock necesita administración de
sangre, líquidos en gran volumen, en gran cantidad y rápido, se tiene que
administrar con branulas de mayor
calibre estaríamos hablando desde la 14,
16 y 18, que son de mayor calibre y más flujo. Ej.: si dicen Paty pásame
una branula 18, no vas a estar agarrando el sobrecito fijándote, pierdes
tiempo, pero si sabes que es color verde, rápido buscar el color verde y le das
y canaliza, este es el objetivo de saber los colores, tienen que memorizar para poder resolver.
¿Porque? En los sobrecitos de las branulas
se va ver esto, y te dice imagen es la
branula 18 GA, que característica tiene esta branula, que si se pone a
chorro, si abro totalmente mi equipo de venoclisis le va administrar 95 ml por minuto, porque su calibre es mayor.
Si se pongo una
branula 14 que es más gruesa la administración por minuto ya será de 120,
una 14 que es mucho más gruesa, intermedia le podría administrar 110 ml, para saber
las características que tiene cada branula, cuantos ml por minuto ingresaría,
simplemente hay que ver en el sobre y van a ver esta imagen, en cada tipo de
las branulas.
¿Para que nos sirve las branulas?
Ejemplo la branula 14 que es la más gruesa, de mayor calibre, con estas branulas se puede hacer la cricotomia, en caso de hacer una medida de salvataje, en vía aérea es difícil intubar o ventilar se puede hacer, porque es de gran calibre. ¿Pero hablando entre accesos venosos periféricos la branula 14 es de mayor calibre y para que nos sirve? Sirve para px que van a ingresar a quirófano, porque en el quirófano puede haber hemorragia, transfusiones, administración de grandes líquidos, etc. Es decir para emergencias y para transfusiones de sangre y hemoderivados.
La 16
lo mismo que la 14, su calibre es un poco menos delgada que la 14, pero
igual es un buen flujo y nos sirve bastante.
·
La 18,
nos puede servir para una nutrición
parenteral, administración de sangre, hemoderivados grandes volúmenes
·
La 14, 16 y 18 son branulas que se
administran o que tienen que colocarse en emergencias.
No sirve de nada que un px este en
emergencias y tenga una branula de 24 o
22 por que sus calibres son tan pequeños porque este px en cualquier momento se descompensa porque está en emergencia,
si se necesita administrar líquidos o medicamentos no lo va hacer de la forma en
la que desea.
Como protocolo en emergencias se pone branulas de
18, 16 o 14, Generalmente la 18 porque
no es tan gruesa y no lastima tanto al momento de colocar. La 20 algunas veces
en emergencia se pone porque no se puede canalizar, el px está colapsado sus
venas, le ponen la que le entre pero no está indicado, para emergencias es de 18 para abajo.
·
La 20 para administración de medicamentos, igual
para transfundir hemoderivados, sangre,
etc., y también líquidos, grandes volúmenes, como les había mostrado seria
mucho menos que la 18 pero nos serviría.
·
La branula 22 y 24 se administra
generalmente en niños, porque su
diámetro, su calibre es muy pequeño pero igual nos sirve para administrar
medicamentos, en caso de los niños una
22 sería como una 16, sus venas son más delgadas, para transfusión de
sangre en pediátricos, para administrar fluidos y líquidos.
·
El 24 son para px que tienen
branulas muy delgaditas como, neonatos,
abuelitos, geriatras para infusión por menos de seis días, porque se
infiltran fácilmente.
Las técnicas
¿Qué técnicas existen para hacer una canalización
periférica? Hay diferentes técnicas puede ser en forma:
§
visual,
es decir que yo estoy viendo mi vena.
§
Palpatoria,
que no vea la vena pero puede sentir, tocarla.
§
Hay estos aparatos que con luz infrarroja te dibujan la vena, donde no hay donde perderse.
§
¿Cómo se
realiza la canalización?
Técnica:
·
Primero pedir al px que habrá y cierre la mano,
y tengo que poner la ligadura.
·
La ligadura, primero se tendrá que ver dónde
vamos hacer la punción, por regla
siempre se hace por la parte distal a la
proximal, decir empezar de las venas dorsales de la mano para ir a terminar
en el brazo, busco si las venas dorsales de la mano están visible.
Elegir a las venas rectas, no las tortuosas, las
venas rectas que no tienen mucha bifurcación, son fáciles, más accesibles y
menos errores.
Elijo, ej.:
elegí la dorsal de mi mano, entonces tengo que poner mi ligadura a unos 10 a 15 centímetros de donde yo he planeado hacer
mi punción, es decir por encima del punto de la punción donde voy a realizar la
canalización.
Una vez localizado la vena, la mejor la que es recta, no tortuosa y no es movible, empiezo a masajear, · en caso que el px este frio, px con nervios, px con dolor, px con hipotermia o que está entrando en shock, pues se colapsa las venas, entonces masajear el lugar donde va realizar la punción, no la golpeo por que duele, la masajeo para calentar esa zona y que se ingurgite más mi vena y hace un llenado venoso mejor y ver la vena.
·
Unas ves que hago eso puedo aplicar el antiséptico, puede ser alcohol puro o alcohol yodado.
·
La colocación de la extremidad tiene que estar el px bien sentado, o echado y cómodo,
tiene que estar su mano en una
superficie, para que no se esté moviendo en el momento de pincharle, una vez
que hacemos esto tenemos que estar con
guantes, cuando nosotros canalizamos tenemos que proteger tanto al px como
a nosotros.
Aquí está a unos 15 a 10 cm por donde se realizara mi punción y la ligadura tiene que estar fácil de soltar, no tienen que hacer un nudo, porque en el momento que hay retorno tienen que soltar la ligadura, si se hace con un nudo duro se va mover el brazo y se va a reventar la vena.
Tienen que
agarrar de los costados para ver que existe retorno y poder seguir ingresando.
Más o menos el angulo
que tomamos, como muestra en la figura es de 45 grados, hay retorno hay sangre en la cámara posterior e
introducimos y bajamos los ángulos a unos 30 grados, y seguimos introduciendo
solamente el catéter ya no la parte filosa o el guiador.
No tienen que canalizar nunca cuando:
·
Existe lesión en la piel o esta inflamado o
tenga presencia de hematomas o tiene cicatrices
·
Si están tortuosas, si tienen bifurcación
·
Es importante que no se recomienda canalizar en
el brazo donde se ha sufrido una mastectomía, si una mujer tiene una
mastectomía derecho no tengo que canalizar el brazo derecho.
·
El brazo si es que utiliza más el derecho, de
preferencia hay que canalizar en el brazo izquierdo.
·
Si le ha pinchado al paciente y sigue otra vez,
otra vez en el mismo lugar, pues no sirve de nada porque esa vena ya está
lesionada.
·
Siempre mantener seguridad en todo lo que estén
haciendo en el procedimiento, mientras más practiquen van a tener más seguridad
y cada vez lo van hacer mejor, mientras menos practicas eres temeroso, menos
realizas, lamentablemente nunca lo vas hacer de la forma adecuada.
¿Qué es de los accesos venosos periféricos
si es que no los hay?
Hay dos
opciones:
§
Poner una
vía venosa central
·
antes de
eso poner una vía intraosea
Hay pacientes que se están en shock y no se les encuentra una vena periférica, se les puede poner una vía intraosea, actualmente ya hay estos taladritos que son para poner vía intraosea, simplemente se le apoya en el huesito y es como una grampa, aprietas y lo tala e ingresa la branula. Es igual de diferentes colores, ya tienen sus ml por minuto cuanto les ingresa según los colores, las branulas intraosea son muy diferentes a las branulas que se mencionó.¿En qué casos se utilizaría? Utilizaría vía intraosea en casos:
§
En RCP
ya que no pudo canalizar una periférica
y tengo que reanimar este paciente y pues puedo utilizar una vía intraosea para
el manejo de RCP
§ Px que han sufrido en traumatismo grave, politraumatizados, tórax inestable, fracturas de
fémur, etc., puedo utilizar una vía intraosea para salvar la vida del px.
§ Px gran
quemados, no puedo ligar un px gran quemado ni en el brazo, ni en la
superficie donde esta quemado, entonces sí podría utilizar una vía intraosea.
§
Px que están en shock, diferentes tipos de shock anafiláctico, hipovolémico, etc. y
obviamente para tratamientos de emergencia utilizaría un acceso de vía
intraosea.
El acceso
intraosea se puede poner en diferentes partes; la tibia principalmente, puede ser en el extremo proximal o el extremo distal, de preferencia, lo van a
llevar en pediatría les ponen
generalmente en la tibia proximal,
también se puede poner en el humero en el extremo proximal, y en la cabeza
distal del radio.
¿En qué lugar exactamente? En la tibia proximal nos vamos en la tuberosidad tibial que es de la rodilla hay abajo y más o menos como a 1 a 2 dedos de la tuberosidad tibial hay hago mi pinchazo, como muestra en la imagen 1.
Si es en la tibia distal donde yo quiero realizar,
pues se hace en la parte interna, 1 a 2
cm más o menos del maléolo interno.
La tibia
proximal es la parte o la localización intraosea que más se utilizan, porque es
de más fácil accesibilidad se encuentra en la tuberosidad de la tibia que sería
más o menos de la rodilla bajando unos centímetros. De la tuberosidad más o
menos se puede medir de 1 a 3 cm debajo de la tuberosidad, es donde se debe realizar
la intraosea, es decir poner ese aparatito que
les decía, que es como una grapita.
La tibia distal
igual como referencia anatómica tenemos al maléolo interno y se hace más o
menos una línea media, y se hace por
encima de la cresta del maléolo unos 4 a 5 cm
El humero
proximal, de referencia tenemos en la cabeza del humero, en la tuberosidad
digo, es más palpable en px que son más flaquitos.
Y en la cabeza
distal del radio se da principalmente por encima de la muñeca, de la
articulación de la muñeca, siempre opuesto a donde está el pulso radial, para
la colocación de esta vía intraoseo.
LOCALIACION
(diapositivas)
§
TIBIA PROXIMAL 1-3 cm (1-2 dedos) por debajo de la tuberosidad tibial en la superficie
medial zona media
§
TIBIA DISTAL 1-2 cm, proximal a la base del maléolo
interno en su línea media (4-5 cm por encima de la cresta del maléolo).
§
HUMERO PROXIMAL
referencias anatómicas muy claras y la masa muscular permita el acceso
al hueso
§ CABEZA DISTAL DEL RADIO un dedo por encima de la
articulación de la muñeca en el lado opuesto al punto de toma de pulso radial.
§ PEDIATRIA evite acercarse a la placa epifisiaria.
Menciona que la
profundidad que tiene que ir, diferencia entre niños y adultos.
Son menos de 6 años su profundidad tiene
que ir de 0 a 1.5 cm, si son niños
la profundidad va ir un poco más, la
proximal 2 cm y la distal 1 cm.
Ø
(diapositivas) Referencia
anatómica y apoye la zona de 3 a 4 cm por encima y por debajo de la zona
elegida.
Ø
Conscientes, anestesiar
la zona de punción.
Ø
Cargue en una
jeringuilla de 10 ml de suero salino.
Ø
Seleccione el tamaño
de la aguja en función del paciente.
Ø
3– 40 kg (lactante
=< 10 años) aguja 15 mm.
Ø
>40 kg de peso
(> 10 años) la aguja de adulto de 25 mm.
Ø
Si el paciente es
obeso o el lugar elegido es el humero, utilice la aguja de mayor longitud (45
mm). Delgados podría ser suficiente la aguja de 25 mm.
Ø Profundidad de penetración = masa muscular y ósea de cada paciente.
CONTRAINDICACIONES En la vía intraósea:
Dentro de las contraindicaciones intraosea, hay absolutas y relativas tengo que analizar más beneficios que complicaciones:
Dentro de las Absolutas:
- No tengo que realizarle si tiene algún tipo de Fractura o traumatismo donde se realiza la punción y tampoco más de dos veces
- Hueso donde ya se colocó una aguja intraosea previamente
- Huesos de las extremidades inferiores en los pacientes con traumatismo abdominal grave No está indicado.
- Osteoporosis, tendría los hueso frágiles
- Si tiene tumores TU óseos lo mismo
- Si tiene Infecciones, Celulitis, Osteomielitis igual
- Quemadura en px q tienen quemaduras en el radio o el humero en el lugar de la punción no se debe intentar la canalización dos veces
- No canalizar más de dos canalizaciones en el mismo lugar.
Respecto a la
cateterización de la vía central, es muy importante saber en qué lugares vamos
realizar, podemos realizar en las:
Ø
Venas
yugulares interna y externa
Ø
Subclavias
derecha e izquierda
Principalmente
y la mayor parte se realiza en la vena yugular interna, porque su trayecto es más
recto y tiene menos complicaciones, es la más usada.
La canalización
se debe realizar siempre en condiciones de asepsia, tenemos que hacer con
guantes estériles, no con dediles por ejemplo.
¿En qué casos utilizo una vía venosa central?
Ejemplo
administración parenteral, tengo que administrar
dextrosa hipertónica, es decir tengo que administrar sustancias que son hiperosmolares, en ese caso puedo utilizar una vía
venosa central, porque generalmente cuando usamos una periférica que algunas
veces se han hecho para administración de estas sustancias hiperosmolares, se
rompen las venitas, se obstruyen y cada rato le estas sacando, por eso no está
indicado para estas sustancias hiperosmolares, es la administración de una vía
venosa central.
· La vía venosa central su efecto vaso activo de drogas vaso activas, hablando de la noradrenalina, dobutamina, etc., son efectivos casi un 100% por vía venosa central a diferencia por vía venosa periférica que no tienen esa misma efectividad las drogas vaso activas, para drogas vaso activas se administra por vía venosa central.
·
Sirve
también para medir la presión venosa central, en caso de monitorización invasiva.
·
·
Para procedimientos que van a utilizar largas
por ej. para hacer la vía intraosea como medidas de salvataje podría utilizar.
Pero la intraosea no se puede utilizar más
de una semana, solo se puede utilizar ese rato salvataje, pero la vía venosa central se utiliza por meses,
incluso teniendo en cuenta los cuidados respectivos.
Cuando no se puede canalizar, porque el px está en shock, está colapsado, ha
recibido quimioterapia y no se le ve su vena, o están esclerosadas, por
diferentes motivos que ya no pueden ser una vía periférica, se hace una vía
venosa central.
·
Para aportar
volumen de forma rápido y en
gran cantidad puedo utilizar una vía venosa central, hablamos de sangre, plasma, plaquetas, plasmaferes,
hemodiálisis, ahora se está poniendo la colocación de marcapasos transvenosos, px con bradicardia severa.
En estos casos
utilizamos la vía venosa central.
· Cuando el px tiene una alteración en la coagulación, tiene cuagulopatia, sobre todo cuando se trata de la vena subclavia, porque si le doy a la arteria, se hace un hematoma tremendo y no puede hacer hemostasia, es terrible, no solamente en la subclavia en cualquier lugar que le den a la arteria necrótica, subclavia, etc., va provocar un hematoma terrible que no va parar.
¿Que
necesitaría para hacer? (explicación
de video)
Para la colocación de un acceso venoso central se hace todas las medidas de asepsia, el Dr. que va poner se tiene que lavar las manos con la técnica quirúrgica, colocar un campo estéril, guante estéril, tiene que verificar el equipo para ver la colocación de vía venosa central.
Una vez que se permeabilizo todo y está todo su equipo ya listo recién va a proceder a realizar el procedimiento, hay tiene su hilo, su guía, etc., todo limpio y va a tratar de mantenerlo así.
Técnica de
colocación
Hay ya le ha encontrado, pero su aguja es muy delgada por eso no está saliendo sangre, si fuera arteria latería, se movería y se crearía un hematoma.
Complicaciones en una vía venosa central:
Hay
INMEDIATAS |
TARDIAS |
Sangrados si
les ha dado a una arteria, en la carótida, y pues se ha hecho un hematoma
grande, le has sacado, todo el equipo y haces compresión, para disminuir el hematoma Se refiere a un sangrado por Punción arterial Arritmias porque
el guiador está entrando a la aurícula
y le has seguido metiendo más el guiador y ha provocado arritmias, puede
provocar paro. Puede que no haigas hecho bien la
purgación del equipo y puede que haiga entrado aire, has provocado un Embolismo aéreo,
se considera un paro súbito de embolismo aéreo Daño del ducto torácico en accesos VSC o
VYI izquierdo que se encuentra cerca Mal posición de CVC (vía venosa central) Puede que haigas punzado el vértice
del pulmón, el ápex y has provocado un Neumotórax
o hemotórax Estas complicaciones se va ver en ese
instante |
Infección si
no has hecho con antisepsia Trombosis venosa, que
puede provocar una embolia pulmonar Puede el catéter Migración del CVC,
introducirse más si no lo has fijado o salirse Perforación miocárdica porque el guiador le has introducido mucho Daño nervioso que luego se va manifestar |
El px tiene que
estar monitorizado para ver las extrasístoles porque esta invadiendo corazón y
también si le has pinchado el pulmón el px va a empezar a desaturar.
Por eso se
recomienda que una vez poniendo la vía venosa central, se haga su placa de
control, para ver que la posición de la vía venosa central este adecuada. Una
placa de tórax AP, se realiza siempre su placa de control.
El equipo; su guiador, el dilatador, las jeringas, su bisturí, etc. Imagen 2
La técnica de Sedillot, se ve en el video, siempre pedir su placa de tórax.
0 Comentarios