I. ESQUELETO DE LA CINTURA PELVICA DEL MIEMBRO INFERIOE O CINTURA PELVICA.
Une el miembro inferior al tronco, comprende:
HUESO COXAL
Es un hueso plano y ancho, se diferencian en él 3 segmentos:
a) un segmento medio grueso y estrecho llamada
acetábulo
b) un segmento superior, aplanado y muy ancho, llamado
ilion
CARAS: Son 2 caras: lateral y medial.
1.
CARA LATERAL. Puede dividirse en 3 partes:
A.
CARA GLUTEA: Es una superficie triangular ondulada.
Está recorrida por 2 líneas: las líneas glúteas anterior y posterior. Entre
ambas líneas, se encuentra un surco vascular producido por una rama de la
arteria glútea superior. Las 2 líneas curvas se dividen en 3 segmentos. El
segmento posterior presenta 2 zonas: una posterosuperior y otra anteroinferior.
El segmento medio sirve de inserción al músculo glúteo medio; el segmento
anteroinferior al músculo glúteo menor. La parte inferior de la cara glútea
está excavada, por un surco supraacetabular. Este surco se relaciona con la
cabeza del músculo recto femoral. El labio de este surco es llamado, línea
glútea inferior.
B.
ACETABULO: El acetábulo se orienta anterior, lateral
e inferiormente y está limitado por el borde acetabular. El borde acetabular
presenta 3 escotaduras: La escotadura iliopúbica, la ilioisquiática y la
isquiopúbica. En la parte anterior del borde acetabular, se presenta el
tubérculo preacetabular que sirve de inserción a fascículos de la cintilla
subpúbica. El acetábulo presenta 2 partes distintas: una central cuadrilátera,
no articular, llamada fosa acetabular, y otra periférica, lisa y articular, que
tiene forma de media luna; llamada cara semilunar.
C.
AGUJERO OBTURADOR: Es un amplio orificio, oval en el hombre e
irregularmente triangular en la mujer, situado inferior al acetábulo. El pubis
comprende 3 partes:
a) un segmento alargado y horizontal, la rama superior del pubis
b) una lámina gruesa, cuadrilátera y aplanada, el cuerpo del pubis
c) un segmento alargado, la rama inferior del pubis.
En la cara lateral de estas 3 porciones del pubis se insertan los
músculos aductores, grácil y obturador externo. El cuerpo del isquion es
vertical. Se separa de la región acetabular posterior a la escotadura
acetabular; su extremo superior forma el surco infraacetabular. El cuerpo y la
rama del isquion se unen formando un ángulo casi recto. En el contorno del
agujero obturado se marcan 2 eminencias: una, denominada tubérculo obturador
posterior y la otra, denominada tubérculo obturador anterior.
2.
CARA MEDIAL: Esta cara está dividida en 2 partes por
una cresta llamada línea arqueada. La línea arqueada es saliente en sus 2
extremos, en el extremo anterior, forma el pecten del pubis o cresta pectínea.
Superior a esta línea se observa una fosa ilíaca. Posteriormente a la fosa
ilíaca se encuentra una superficie irregular que consta de dos partes: una
inferior y articular denominada, cara auricular del hueso coxal; la otra es
superior, rugosa e irregular, denominada tuberosidad ilíaca. La tuberosidad
ilíaca presenta, en su parte media, la pirámide del ilion. A lo largo del borde
inferior de la cara auricular está el surco preauricular, se ve: a)
anteriormente, el agujero obturado; b) en la parte anterosuperior de este
orificio, la entrada del surco obturador, y c) posterior y superior al agujero
obturador.
BORDES: Se observan 4 bordes:
1.
BORDE SUPERIOR: Denominado cresta ilíaca, es sinuoso y se halla contorneado en forma de
S cursiva. Este borde es grueso, pero su espesor no es uniforme. El extremo
anterior se llama espina ilíaca anterior superior; el extremo posterior es la
espina ilíaca posterior superior.
2.
BORDE ANTERIOR: Presenta de superior a inferior: a) la espina ilíaca anterior superior;
b) una escotadura innominada; c) la espina ilíaca anterior inferior); d) una 2°
escotadura en relación con el músculo iliopsoas; e) la eminencia iliopúbica,
que corresponde al punto de unión del pubis y el ilion; f) la superficie
pectínea; g) un tubérculo púbico o espina púbica, y h) la cresta púbica o del
pubis.
3.
BORDE INFERIOR: Presenta continuidad con el borde anterior, formando el ángulo del
pubis. Se pueden distinguir 2 segmentos: El segmento anterior o articular que
es paramedial y el segmento posterior, más oblicuo en la mujer que en el
hombre, es rugoso y presenta un labio lateral.
4.
BORDE POSTERIOR: Se extiende desde la espina ilíaca posterior superior hasta la
tuberosidad isquiática. Presenta de superior a inferior: a) la espina ilíaca
posterior superior; b) una pequeña escotadura innominada; c) una espina ilíaca
posterior inferior; d) la escotadura isquiática mayor o escotadura ciática
mayor; e) una espina isquiática o espina ciática, en la que se inserta el
ligamento sacroespinoso; f) la escotadura isquiática menor o escotadura ciática
menor, y g) la tuberosidad isquiática. En el extremo inferior de la tuberosidad
isquiática se insertan el ligamento sacrotuberoso y los músculos bíceps
femoral, semimembranoso y semitendinoso.
ANGULO: El ángulo anterosuperior está constituido
por la espina ilíaca anterior superior, el ángulo anteroinferior por el ángulo
del pubis, el ángulo posteroinferior por la tuberosidad isquiática y el ángulo
posterosuperior por la espina ilíaca.
II. ESQUELETO DEL MUSLO FEMUR:
A. CUERPO: Es prismático y triangular.
CARAS: Hay tres:
1. CARA ANTERIOR: es convexa y lisa.
2. CARA POSTEROLATERAL: Es ancha,
excavada en canal en su parte media y convexa y afilada en sus extremos.
3. CARA POSTERO MEDIAL. Al igual
que la anterior, se estrecha en sus extremos.
BORDES: son 3 bordes:
1. BORDE LATERAL Y MEDIAL: Son redondeados.
2.
B. ESTREMO SUPERIOR: comprende:
A)
CABEZA DE FEMUR: Es una eminencia lisa y esférica que
representa aproximadamente 2/3 de una esfera de 20 a 25 mm de radio. La cabeza
del fémur presenta, un poco inferior y posteriormente a su centro, la fosita de
la cabeza fémur.
B)
C)
TROCANTER MENOR: Es una apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara
posteromedial del cuerpo. En él se inserta el músculo iliopsoas. El trocánter
mayor y el trocánter menor están unidos anterior y posteriormente por 2
relieves rugosos: la línea intertrocantérica y la cresta intertrocantérica. La
línea intertrocantérica se extiende desde el tubérculo pretrocantérico hasta el
trocánter menor, del cual queda separada por una fosita pretrocantérica
inferior. La cresta intertrocantérica es más saliente y ancha que la línea
intertrocantérica.
D)
CUELLO DEL FEMUR: Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y
cresta intertrocantéricas. Su eje mayor forma con el del cuerpo del fémur un
ángulo de aproximadamente 130°. El cuello del fémur presenta la forma de un
cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado
lateralmente. Se pueden así observar 2 caras (una anterior y otra posterior), 2
bordes y 2 extremos. La cara anterior es casi plana; se orienta en sentido
anterior y muy ligeramente inferior.
C.
CONDILOS FEMORALES: Los
cóndilos son 2, uno medial y otro lateral. El medial está notablemente
proyectado en sentido medial; además, es más estrecho que el lateral. Los
cóndilos presentan:
2.
CARA COLATERAL: Estas 2 caras presentan una apariencia
diferente en cada cóndilo. En el cóndilo medial se observa: a) hacia su parte
media, el epicóndilo medial; b) una depresión que constituye la impresión de
inserción del ligamento colateral tibial de la articulación de la rodilla; c)
En el extremo inferior de la línea supracondílea medial de la línea áspera, el
tubérculo del aductor, y d) inferior y posterior a este tubérculo, una
depresión rugosa destinada a la inserción de la cabeza medial del músculo
gastrocnemio. En el cóndilo lateral se observa: a) hacia su parte media, el
epicóndilo lateral; b) una depresión en la cual se fija el tendón del músculo
poplíteo, y c) superior y posterior al epicóndilo lateral, una depresión en la
que se inserta la cabeza lateral del m. gastrocnemio. Se observa en cada
cóndilo, un surco laterosu pracondíleo curvo. Este surco se halla limitado
superior por la rampa capsular, en la cual se inserta la cápsula articular.
ROTULA
Anterior a la rodilla, es un hueso
sesamoideo desarrollado en el tendón del músculo cuádriceps femoral. Es
triangular de base superior y aplanada de anterior a posterior. Se describen en
ella:
1.
CARA ANTERIOR: Es convexa y esta perforada por numerosos
agujeros vasculares.
2.
CARA POSTERIOR: Comprende 2 partes: La parte superior o
cara articular ocupa los ¾ superiores de la cara posterior de la rótula y la
parte inferior de la cara posterior de la rótula que es rugosa y se halla
perforada por agujeros. Está en relación con el pliegue sinovial
infrarrotuliano.
3.
BASE: Es triangular de vértice posterior y se
halla inclinada anteriormente.
4.
VERTICE: Está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento
rotuliano.
5.
BORDE LATERAL Y MEDIAL: Son muy convexos. En cada uno de ellos se
fijan el músculo vasto lateral o medial y el retináculo rotuliano
correspondientes.
III.
ESQUELETO DE LA PIERNA
Está constituido por 2 huesos largos: 1
medial y voluminoso, que es la tibia, y otro lateral, que es el peroné. La
tibia y el peroné están separados por el espacio interóseo.
TIBIA: Es un hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de la pierna.
Se articula superior con el fémur e inferior con el astrágalo. La tibia no es
rectilínea, sino que está contorneada en forma de S cursiva muy alargada, y
presenta una ligera concavidad lateral en su parte superior y medial en su
parte inferior. Describiremos en el:
A. CUERPO: Es más ancho en sus 2 extremos que en su parte media. Es de forma
prismática triangular y se describen en él:
CARAS: Son tres:
1. CARA MEDIAL: Es lisa y plana; se halla en relación con los tegumentos excepto en su
parte superior, donde se insertan los m.
sartorio, grácil y semitendinoso.
2.
3. CARA POSTERIOR: Está cruzada en su parte superior por la línea del
sóleo. Esta línea divide la cara posterior de la tibia en 2 segmentos. En el
segmento superior, de forma triangular y el segmento inferior se halla dividido
por una cresta vertical en 2 superficies largas y lisas.
BORDES: Son 3 bordes:
1.
BORDE ANTERIOR: Contorneado en forma de S cursiva, es
cortante en los 3/4 superiores del hueso, lo cual le da el nombre de cresta de
la tibia.
2.
BORDE INTEROSEO: Es lateral y constituye una arista aguda en que se inserta la membrana
interósea de la pierna.
3.
BORDE MEDIAL: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.
B. EXTREMO SUPERIOR: Es voluminoso, alargado transversalmente y un poco
desviado posteriormente. Está formado por 2 cóndilos (lateral y medial) que
sostienen las caras articulares superiores de la tibia. Las 2 caras articulares
están separadas posterior por la tuberosidad de la tibia. La tuberosidad de la
tibia es muy saliente e irregular inferiormente; en ella se inserta el
ligamento rotuliano.
CARA ARTICULAR SUPERIOR: Se distinguen 3 partes: 2 articulares
laterales, llamadas caras articulares superiores, y una media, llamada área
intercondílea. Las caras articulares superiores son 2, una lateral y otra
medial. Se articulan con los cóndilos del fémur. La cara articular superior
medial es más cóncava, más larga y menos ancha que la lateral. En sus partes
contiguas, las caras articulares superiores se elevan y forman las caras
laterales de la parte media del área intercondílea. El área intercondílea se
halla dividida en 3 partes: una media, que es saliente, y lasáreas
intercondíleas anterior e intercondílea posterior. Las áreas intercondílea
anterior y posterior están situadas anterior y posterior a la eminencia
intercondílea. En el espacio interglenoideo se insertan los meniscos de la
articulación de la rodilla y los ligamentos cruzados.
C. EXTREMO INFERIOR: Es menos voluminoso que el superior. Presenta una
forma irregularmente cúbica. Se describen en el:
1.
CARA ANTERIOR: Es convexa y lisa. En esta cara se aprecia un relieve casi
transversal. La cápsula de la articulación del tobillo se inserta en el límite
inferior de este relieve.
2.
CARA POSTERIOR: Es ligeramente convexa. Presenta una depresión poco profunda destinada
al paso del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
3.
CARA LATERAL: Está excavada en forma de canal, constituyendo la escotadura peroneal.
Esta escotadura es rugosa superiormente y lisa en su parte inferior, donde se
aplica contra el extremo inferior del peroné.
4.
CARA MEDIAL: La cara medial del maléolo es convexa y está en contacto con la piel.
El borde anterior es grueso y rugoso, y en él se inserta la capa superficial
del lig. medial de la articulación del tobillo. El borde posterior es muy ancho
y presenta un surco oblicuo inferior y medialmente. El vértice se halla
dividido por una escotadura en 2 tubérculos, en ellos se insertan fascículos de
las capas superficial y profunda del ligamento medial de la articulación del
tobillo.
5.
CARA INFERIOR: Es una superficie articular cuadrilátera, cóncava de anterior a
posterior y más ancha lateral que medialmente. Está dividida en 2 partes por
una cresta que corresponde a la garganta de la tróclea astragalina.
A.
CUERPO: Es prismático
triangular
CARAS: Hay tres:
1.
CARA LATERAL:
Es
convexa superiormente y está dividida en su extremo inferior por una cresta
oblicua inferior y posterior en 2 segmentos: el anterior es triangular y
subcutáneo; el posterior se desvía posteriormente y sobre él se deslizan los
tendones de los músculos peroneos.
2.
CARA MEDIAL:
Está
dividida en 2 segmentos por el borde interóseo, en la cual se fija la membrana
interósea de la pierna.
3.
CARA POSTERIOR: Superiormente,
esta cara es estrecha, convexa y rugosa; en ella se inserta el músculo sóleo.
En el resto de su extensión es más ancha.
BORDES:
Presentan 3 bordes:
1.
BORDE ANTERIOR:
Es
delgado y cortante y presenta continuidad inferiormente con el borde anterior
del maléolo lateral.
2.
BORDE INTEROSEO:
Se
halla muy marcado en su parte media y se adelgaza hacia los extremos del hueso,
sobre todo en el extremo inferior.
3.
BORDE POSTERIOR:
Es
romo superiormente y prominente en sus 2/3 inferiores.
B.
EXTREMO SUPERIOR:
También
llamado cabeza del peroné, es una dilatación cónica de base superior, cuyo
vértice truncado presenta continuidad con el cuerpo del hueso por medio del
cuello del peroné. La cara superior o base presenta en su parte medial una
superficie articular que se articula con la cara articular para el peroné del
extremo superior de la tibia. Lateral y superior a la superficie articular, se
eleva el vértice de la cabeza del peroné, sobre la cual se fija la parte
posterior del tendón del músculo bíceps femoral y el ligamento colateral
peroneo. Del vértice de la cabeza del peroné parte un contrafuerte anterior.
Anterior, posterior y lateral, el extremo superior del peroné está cubierto por
rugosidades.
C.
EXTREMO INFERIOR: o maléolo lateral. El maléolo lateral es más
largo y voluminoso que el maléolo medial y desciende más que éste. La cara
lateral del maléolo lateral comprende 2 segmentos separados por la misma cresta
oblicua. El segmento anterior es convexo y liso; se orienta lateral y es
subcutáneo. El segmento posterior, también llamado cara posterior del maléolo
lateral, se dirige posterior; y se forma un surco en el que se deslizan los
tendones de los músculos peroneos. La cara medial presenta una cara articular
maleolar, triangular de base superior y convexa, que se articula con el
astrágalo. Superior a esta cara articular se encuentra una superficie rugosa
sobre la que se implanta el ligamento tibioperoneo interóseo. Inferior y
posterior a la cara articular, se ve una depresión en la que se fija el lig.
astragaloperoneo posterior. En el borde anterior se insertan superior el lig.
tibioperoneo anterior e inferior los lig. astragaloperoneo anterior y
calcaneoperoneo. En el borde posterior se inserta el lig. tibioperoneo
posterior. El vértice presenta, una escotadura en la que se implanta el lig.
calcaneoperoneo de la articulación del tobillo.
IV.
ESQUELETO DEL PIE
Se compone de 3 grupos de huesos, que forman:
TARSO:
Es
un macizo óseo que ocupa la mitad posterior del pie. Está formado por 7 huesos
cortos dispuestos en 2 filas, una anterior y otra posterior. La fila posterior
está constituida por 2 huesos, el astrágalo o talus y el calcáneo. La fila
anterior consta de 5: el hueso cuboides, navicular y los 3 cuneiformes. Los
huesos de la 1° fila están superpuestos mientras que la 2° fila, están
yuxtapuestos. El tarso es más estrecho posterior que anterior, aun cuando los
huesos de la fila posterior sean más voluminosos que los otros.
A.
1.
CARA SUPERIOR:
Se
halla ocupada, en toda la extensión del cuerpo del hueso, por la tróclea del
astrágalo o tróclea astragalina. La tróclea astragalina se articula con la
tibia. Presenta una cresta rugosa transversal para la fijación de la cápsula
articular del tobillo y del ligamento astragalonavicular.
2.
CARA INFERIOR: Se articula
con el calcáneo por 2 superficies articulares, anterior y posterior, separadas
entre sí por el surco astragalino. Su superficie está cubierta de rugosidades
determinadas por la inserción del lig. astragalocalcáneo interóseo. La
superficie anterior es convexa y está dividida en 2 caras articulares (anterior
y media) para el calcáneo.
3.
CARA LATERAL:
Esta
cara se articula con el maléolo lateral mediante la cara maleolar lateral (cara
peronea). El vértice inferior, se apoya en la apófisis lateral.
4.
CARA MEDIAL: Presenta en
su parte superior una cara articular en forma de coma. Inferior a esta cara se
ve una superficie rugosa y excavada, sobre la cual se fija el fascículo
profundo del ligamento medial de la articulación del tobillo.
5.
CARA ANTERIOR: O cabeza del
astrágalo, es una eminencia convexa, articular y alargada transversalmente.
Considerada en su conjunto, la superficie articular de la cabeza consta de 3
segmentos: un segmento anterosuperior que se articula con el hueso navicular;
un segmento medio en relación con el ligamento calcaneonavicular plantar; por
último, un segmento posteroinferior.
6.
CARA POSTERIOR: Está situada
posterior a la tróclea astragalina, que se halla muy inclinada en sentido
posterior. Se aprecia, en su parte medial, un surco oblicuo inferior y medial,
en relación con el tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. En el
tubérculo lateral se inserta el ligamento astragaloperoneo posterior. Existe a
veces un huesecillo articulado con él: se trata del hueso trígono.
B.
1.
CARA
SUPERIOR: Consta de 2 segmentos, uno anterior y otro posterior:
2.
CARA ANTERIOR: Es estrecha,
convexa de lateral a medial y cóncava de anterior a posterior. En esta cara se
observan 3 tuberosidades: una anterior y 2 posteriores. De las 2 posteriores,
la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo y apófisis lateral de la
tuberosidad del calcáneo. El tubérculo del calcáneo es redondeado y sirve de
inserción a algunos ligamentos. Entre las apófisis posteriores y el tubérculo
del calcáneo.
3.
CARA LATERAL: Es
ligeramente plana y rugosa; presenta en su mitad anterior la tróclea peroneal,
que separa el surco para el tendón del músculo peroneo largo.
4.
CARA MEDIAL: Está ocupada
por un ancho el canal calcáneo. Este canal se halla limitado posterior e
inferior por la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo de la cara
inferior, y anterior y superior por una eminencia voluminosa llamada
sustentáculo del astrágalo o sustentáculo de tali. Esta apófisis sostiene la
cara articular media para el astrágalo de la cara superior del calcáneo.
5.
CARA POSTERIOR:
Es
estrecha y lisa superior y rugosa y ancha en su mitad inferior, donde se fija
el tendón calcáneo.
6.
CARA ANTERIOR:
Esta
cara se encuentra en el extremo de la apófisis mayor del calcáneo. Constituye
una superficie articular en relación con el hueso cuboides.
C.
1.
CARA DORSAL:
Es
rugosa y se halla inclinada inferior y lateralmente.
2.
CARA PLANTAR: Está
atravesada por una cresta roma y ancha orientada oblicua en sentido anterior y
medial. En la tuberosidad del hueso cuboides, se aprecia un surco en relación
con el tendón del músculo peroneo largo. Posterior a la tuberosidad del hueso
cuboides, la cara plantar se halla deprimida, es áspera y sirve de inserción al
ligamento calcaneocuboideo plantar.
3.
CARA POSTERIOR: Se articula
con el calcáneo. Se prolonga medial, inferior y posterior por medio de apófisis
calcánea.
4.
CARA ANTERIOR: Es también
articular y presenta 2 caras articulares separadas por una cresta. Estas 2
caras se articulan con las de los huesos metatarsianos 4° y 5°.
5.
CARA MEDIAL: O base se
articula con el hueso cuneiforme lateral mediante una cara plana, triangular u
oval, situada en su parte media. Posterior se articula con el hueso navicular.
6.
BORDE LATERAL:
O
cara lateral, forma parte del borde lateral del pie. Se halla escotado por el
extremo lateral del surco para el tendón del músculo peroneo largo.
D.
HUESO NAVICULAR:
(escafoides
del tarso) es un hueso corto cuya forma se ha comparado a la de una pequeña
barca.
1.
CARA POSTERIOR:
Es
cóncava, lisa y elíptica; se articula con la cabeza del astrágalo.
2.
CARA ANTERIOR: Esta cara
es convexa y articular; está dividida por 2 crestas romas en 3 caras casi
triangulares en relación con los tres huesos cuneiformes. La cara medial es
convexa; las otras 2 son casi planas.
3.
BORDES: Los 2 bordes,
llamados también caras, son 2: 1 superior y otro inferior. Son rugosos y
anchos, y sirven de inserción a ligamentos.
4.
EXTREMOS: Son 2, uno medial y otro lateral.
El extremo medial está constituido por la tuberosidad del hueso navicular, en
la cual se inserta el tendón del músculo tibial posterior. El extremo lateral
es convexo y rugoso.
A.
HUESO CUNEIFORME MEDIAL:
Está
situado en el borde medial del pie, entre los huesos navicular y 1°
metatarsiano
B.
HUESO CUNEIFORME INTERMEDIO: Está situado
entre los huesos cuneiforme medial y cuneiforme lateral, que lo rebasan
anteriormente.
C.
HUESO CUNEIFORME LATERAL:
Está
situado lateral al hueso cuneiforme intermedio y medial al hueso cuboides.
METATARSO:
Está
formado por 5 huesos largos llamados huesos metatarsianos. Se articulan
posteriormente con los huesos de la 2° fila del tarso y anterior con las
falanges proximales de los dedos. Se denominan 1°-5° huesos metatarsianos, considerándolos
de medial a lateral.
A. CARACTERISTICAS
COMUNES A TODOS LOS HUESOS METATARSIANOS:
1.
EL CUERPO DE LOS HUESOS METATARSIANOS: es
prismático triangular y consta de: una cara dorsal estrecha; 2 caras
colaterales que limitan, los espacios interóseos del metatarso
(intermetatarsianos); 2 bordes colaterales dorsales, 1 medial y otro lateral;
un borde inferior o plantar, curvo de concavidad inferior.
2.
EL EXTREMO POSTERIOR O BASE DEL HUESO METATARSIANO: presenta la
forma de una cuña de base superior y arista plantar.
3.
EL EXTREMO ANTERIOR O CABEZA DEL METATARSIANO: está
aplanado transversalmente. A cada lado se encuentra, posterior al surco, un
tubérculo en el que se inserta el ligamento colateral de la articulación.
B.
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS HUESOS
METATARSIANOS:
A.
PRIMER HUESO METATARSIANO:
Es
voluminoso, y más corto y grueso que los demás. Su base presenta una superficie
articular semilunar, así como 2 eminencias, una medial llamada tubérculo medial
y la eminencia lateral, llamada tuberosidad del 1° hueso metatarsiano.
B.
SEGUNDO HUESO METATARSIANO: Es el más
largo de todos.
C.
TERCER HUESO METATARSIANO: La base de
este hueso metatarsiano se articula, con el hueso cuneiforme lateral.
D.
CUARTO HUESO METATARSIANO: La base del
4° hueso metatarsiano presenta: a) una cara articular posterior, plana y
cuadrangular, para el hueso cuboides; b) una cara lateral triangular para el 5°
hueso metatarsiano, y c) 2 caras mediales, una anterior para el 3° hueso
metatarsiano y otra posterior para el hueso cuneiforme lateral.
E.
QUINTO HUESO METATARSIANO: Su base se
articula con el hueso cuboides mediante una cara plana, triangular y aplanada
de superior a inferior; se prolonga mediante una apófisis llamada tuberosidad
del 5° hueso metatarsiano, sobre la que se inserta el tendón del músculo
peroneo corto.
FALANGES:
Son
diferentes por sus dimensiones, más reducidas, a excepción de las falanges del
dedo gordo del pie, que son muy voluminosas.
HUESOS
SESAMOIDEOS DEL PIE: 2 son constantes; están situados en la cara plantar de la 1°
articulación metatarsofalángica. Estos 2 huesos sesamoideos son ovalados y
alargados de anterior a posterior. El medial es más voluminoso que el lateral.
Los huesos sesamoideos del dedo gordo, en particular el medial, se hallan a
veces divididos en 2 o 3 fragmentos.
0 Comentarios